(de Pluma Ajena) CARTA DE JOSÉ MARÍA ROSA AL QUE FUERA GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS Gral.RAMÓN ALBARIÑOS – Año 1951 (por José María Rosa)
(Revista
del Instituto Nro.15-16 de Septiembre 1951)
"Señor Gobernador: Nos dirigimos
a V. E. con motivo de los actos que prestigia en homenaje al Pronunciamiento
del 1º de mayo de 1851.
“Creemos que el señor Gobernador está
mal informado sobre el acontecimiento histórico que se propone recordar; y ha
sido sorprendido en su buena fe de argentino y de militar. No vea en nuestras
palabras señor Gobernador, otro propósito que el de contribuir a su mejor
gestión de gobernante. No formulamos crítica alguna, porque bien sabemos que en
el error en que ha incurrido V. E., incurren muchos argentinos con la mayor
buena fe.
“Precisamente la razón de ser nuestro
instituto es la de enseñar la verdadera historia argentina a esos argentinos de
buena fe.
"El llamado Pronunciamiento del 1º
de mayo de 1851 no fue simplemente un "levantamiento contra la
tiranía" como lo dice V. E. es algo grave, gravísimo: es —lea V. E. el
texto del documento— la separación de una provincia argentina del Pacto de
Confederación, a los efectos de asumir el manejo de "sus relaciones
exteriores y negocios generales de paz y guerra" para encontrarse en
aptitud de entenderse directamente con los demás gobiernos del mundo".
"Suponemos no sabe el señor
Gobernador que en mayo de 1851 la Confederación Argentina se encontraba abocada
a un conflicto gravísimo con el Imperio del Brasil. Habían quedado rotas las
relaciones el 30 de setiembre de 1850, y ambos estados se aprestaban para la
guerra inminente: el Brasil con un ejército de 20.000 hombres colocados en la frontera
de Río Grande al mando de su mejor hombre de armas, el Conde de Caxias.
“Y la Argentina con otro ejército equivalente comandado también por su mejor jefe militar el hetzlio que el señor Gobernador se propone recordar: un general argentino al frente de su ejército preparado especialmente para esa guerra, separa la provincia que gobernaba de la Confederación Argentina, y concluye un tratado de alianza, el 29 de marzo de 1981.
. Como debe ignorar que la guerra entre Brasil y la Argentina quedó formalmente declarada el 18 de agosto de 1951, apenas las tropas brasileñas Irrumpieron la República Oriental. Y que la batalla de Caseros el 3 de febrero fue librada existiendo un estado de guerra entre ambas naciones.
"Suponemos que debe ignorar que
en el ejército llamado ‘Grande’ que luchó en Caseros combatían 4.000 hombres de
línea brasileños mando del Brigadier Márquez de Souza, vizconde de Porto
Alegre.
"Suponemos debe ignorar que toda
la campaña culminada en Caseros fué financiada por el Brasil (art. 69 del
tratado del 21 de noviembre 1851), como tambien el mismo imperio proveyó las
armas y municiones (art. 30). Pida el señor Gobernador el Registro Oficial de
la República Argentina, que debe existir en la biblioteca de la Casa de
Gobierno, y el tomo II pág. 475 encontrará ese tratado.
"Como también que en el momento
de librarse la batalla de Caseros el grueso del ejército brasileño al mando del
Conde de Caxias se encontraba en Colonia. y la escuadra imperial del Almirante
Grenfell se disponía transportarlo a Buenos Aires para tornar al ejército
argentino entre fuegos, según el plan de operaciones militares dispuesto por el
gabinete imperial (lea ‘Ladislao dos Sardo Títara, "A Campanha do Grande Essercito Aliado na Guerra do 51.52” entre
otros libros).
"Como no debe saber que producida
la batalla de 'Caseros las tropas brasileñas desfilaron por Buenos Aires con
sus banderas desplegadas eligiendo para hacerlo el 20 de febrero de 1852, que
precisamente era el aniversario de Ituzaingó.
"Como no debe saber que, como
resultado de esta guerra internacional se firmó el tratado del 12 de octubre de
1852 por el cual la Argentina renunciaba a las Misiones Orientales que de derecho
le correspondían, como renunció también a la soberanía argentina de los ríos,
debió reconocer la independencia de Paraguay, y cesó de ser un peligro para
unidad brasileña y un obstáculo para su expansión, perdió la esperanza de
lograr la unidad del Plata, y dejó de ser la nación rectora de América del sur.
"Como no debe saber que el
Pronunciamiento del 1º de mayo de 1851 entre fue una condición que Brasil le
impuso a Urquiza, como la sabría si lee la correspondencia entre el Ministro de
Relaciones Exteriores del Brasil Paulino Soares de Souza, y el Encargarlo de
Negocios de Brasil en Montevideo (gestor de la alianza con Urquiza) Duarte de
Ponte Ribeiro: " El gobierno
Imperial está pronto para entenderse con los generales Urquiza y Garzón para
realizar este plan —escribe Souza a Pontes el 11 de marzo de 1851 (cincuenta
días antes del Pronunciamiento)—. Pero es preciso ante todo que Urquiza se
declare y rompa con Rosas de una manera clara, positiva y pública, y que se
comprometa a concurrir para expulsar a Oribe y a las tropas argentinas del
Estado Oriental... Es preciso mucha brevedad y decisión en todo eso".
Y después del Pronunciamiento el mismo
canciller brasileño le escribía a su ministro a propósito de la modificación
del tratado del 29 de mayo:. "Conviene
mucho eliminar los artículos 2º y 3º en lo que Urquiza y el gobierno de
Montevideo no pueden de convenir. No parezca que Urquiza obró por instigación
nuestra y que su declaración fue una condición que le impusimos. Aunque sea así
que no aparezca en el convenio... hecho el edificio se tiran los andamios"
(Carta del 17 de junio de 1851). Esta correspondencia ha sido ampliamente
publicada, y el señor Gobernador podría encontrar ambas cartas en las páginas
318 y 333 del libro “A vida do Vizconde do Uruguai” de José A.,. A.
Soares de Souza (Río de Janeiro, 1945).
“Como no debe saber tampoco el señor
Gobernador que Urquiza fue el primer arrepentido de su acto. Pida en la biblioteca
de la Casa de Gobierno la ‘Historia de los Gobernadores’, de Zinny, y en el
tomo II!. Pag.326 encontrará la siguiente carta: "Toda la vida me atormentaré constantemente el recuerdo del inaudito crimen que cometí al cooperar en
modo que lo hice a la caída del General Rosas. Temo siempre; ser medido con la
misma vara y muerto con el mismo cuchillo, por los mismos que por mis esfuerzos
y gravísimos errores he colocado en el poder".
“No. El señor Gobernador de Entre Ríos
no debe conocer nada de eso. De allí que quiera recordar a Urquiza precisamente
por un acto que debe permanecer en un piadoso olvido por respeto a su memoria.
“Hubiéramos querido, en homenaje a Urquiza
silenciar lo que pasó el 1º de mayo de 1851. Pero el señor Gobernador mal
informado sobre historia argentina no ha querido silenciarlo.
"El señor Gobernador de Entre
Ríos está en el deber de recordar la memoria de Urquiza. Pero hágalo por sus
buenas acciones que son muchas, y no precisamente por actos de los cuales el
mismo Urquiza se arrepiente, y califica, ya en el ocaso de su vida, de
"inaudito crimen-.
“Adhiérase, por ejemplo, al homenaje
que el ‘Instituto Juan Manuel de Rosas’
prepara para el 4 de febrero, aniversario de la batalla de ‘Laguna Limpia’
librada en 1846, donde el General Urquiza, como militar de la confederación y
cumpliendo instrucciones del General Rosas, derrota al ejército unitario que se
habla apoderado de la provincia de Corrientes con la cooperación de las
escuadras de Francia y de Inglaterra, en conflicto con la Confederación desde
el 2 de agosto del año anterior.
"Ese es un hecho de la vida de
Urquiza que merece recordarse. Allí defendió a la Argentina y venció a los
aliados de las potencias extranjeras enemigas. Allí defendió la misma bandera
azul y blanca que acababa de cubrirse de gloria dos meses atrás en la Vuelta de
Obligado.
"Por eso esperamos que el señor
gobernador de Entre Ríos, como argentino, como entrerriano, como militar y,
como urquicista y como mandatario
elegido por un partido popular que ha hecho bandera de la integridad nacional,
nos envíe su adhesión entusiasta a nuestro homenaje.
“Y que en posesión de la verdad histórica sobre el Pronunciamiento del 1º de mayo de 1851, deje el homenaje de ese episodio para quienes mantienen deliberadamente el fraude histórico, con la pretensión de justificar su extranjerismo y su repudio a los grandes movimientos populares. "Lo saluda atentamente, José María Rosa, presidente."
*********
No hay comentarios.:
Publicar un comentario